keyboard_backspace

GESTIÓN DE RIESGOS

 La Superintendencia de la Economía Solidaria – Supersolidaria en materia de riesgos busca que las entidades gestionen con mayor eficacia los riesgos a los que se exponen en el desarrollo de sus operaciones, donde considera prudente el establecimiento de parámetros mínimos de actuación, de forma tal, que de manera preventiva y articulada, las cooperativas logren gestionar sus riesgos y minimizar su impacto sobre los resultados.

Crediservir dentro de su Sistema Integral de Administración de Riesgos – SIAR contempla las etapas que cada sistema de riesgos debe contar como son la identificación, medición, control y monitoreo, asimismo, establece cada uno de los elementos requeridos como las políticas, procedimientos, documentación, estructura organizacional, responsabilidades, órganos de control, infraestructura tecnológica y reportes.

 A continuación se detallan los diferentes sistemas de administración de riesgos que Crediservir tiene establecidos:

 

Sistema de Administración de Riesgo de Crédito – SARC:

El riesgo de crédito se define como la probabilidad de que la entidad incurra en pérdidas y se disminuya el valor de sus activos, como consecuencia de que los deudores o contraparte fallen en el cumplimiento oportuno de sus obligaciones.

En los estados financieros la cartera de crédito constituye el principal activo de la Cooperativa, integrado por operaciones de crédito otorgadas a sus asociados bajo distintas modalidades y líneas, de acuerdo con la reglamentación aprobada por el Consejo de Administración. Estas operaciones están expuestas a un riesgo crediticio y que requieren una evaluación permanente con el fin de evitar pérdidas.

Crediservir a través del Manual del Sistema de Administración de Riesgo de Crédito -SARC, establece los principios para mantener adecuadamente identificados, medidos, controlados y monitoreados los riesgos crediticios implícitos en los activos de crédito, allí se describen las políticas, procedimientos, metodologías y las normas para el establecimiento de límites relacionados con las operaciones de la cartera de crédito.

 

Sistema de Administración de Riesgo de Liquidez – SARL:

Riesgo de liquidez es la posibilidad de pérdida derivada de no poder cumplir plenamente y de manera oportuna, las obligaciones contractuales y/o las obligaciones inesperadas a cargo de la Cooperativa, al afectarse el curso de las operaciones diarias y/o su condición financiera.

Crediservir viene realizando la medición del riesgo de liquidez de acuerdo a la metodología establecida por la Supersolidaria, la cual permite proyectar en diferentes horizontes de tiempo el comportamiento de las posiciones activas, pasivas y fuera de balance, dando como resultado una brecha acumulada de liquidez.

Para una adecuada gestión del riesgo de liquidez, Crediservir aplica las etapas de identificación, medición, control y monitoreo, donde se cuenta con una serie de indicadores que ayudan de forma oportuna a evitar o mitigar que se materialice este riesgo.

 

Sistema de Administración de Riesgo Operativo – SARO:

El riesgo operativo es la probabilidad de que ocurra un acontecimiento que pueda generar pérdidas, entorpecer el normal desarrollo de las operaciones y afectar el logro de los objetivos por fallas o inadecuaciones en el recurso humano, los procesos, la tecnología, la infraestructura o por la ocurrencia de acontecimientos externos.

En Crediservir se maneja el Sistema de Administración de Riesgo Operativo conformado por  políticas, procedimientos, estructura organizacional, órganos de control, una herramienta tecnológica y  un plan de capacitación y divulgación, mediante los cuales  se realiza la identificación de riesgos que puedan afectar la ejecución de los procesos, la medición  de acuerdo a la probabilidad e impacto teniendo en cuenta los reportes de eventos, el control a través de la definición de acciones para minimizar la materialización de riesgos  y el monitoreo para determinar las mejoras y/o tratamientos a seguir.

Dentro de la gestión del riesgo se tiene como un pilar importante el monitoreo constante de los diferentes eventos que pueden o no implicar pérdidas de acuerdo a los factores de riesgo, los cuales son reportados para su respectivo análisis y posteriores informes y determinar los tratamientos a implementar para la minimización de la materialización de riesgos.

La gestión del riesgo se fortalece con la definición y generación de mapas de riesgos por procesos y consolidado, los cuales permiten priorizar los riesgos según su nivel de severidad, permitiendo de esta manera, generar los tratamientos o planes de acción especialmente para los niveles de mayor exposición, esto con el propósito de disminuir o mantener controlado el nivel de riesgo residual de Crediservir. 

 

Sistema de Continuidad del Negocio:

La continuidad del negocio es el conjunto de políticas, estrategias y procedimientos para garantizar que las operaciones críticas puedan continuar durante y después de una contingencia que afecte a la organización. Para la adecuada administración de la continuidad del negocio, Crediservir cuenta con las siguientes iniciativas:

Plan de emergencia: lineamientos necesarios para la preparación y respuesta a las diferentes emergencias, para los que el principal objetivo es salvaguardar la integridad física de las personas.

Sucursal alterna virtual: estrategia implementada para seguir brindando el servicio de operaciones críticas a los asociados y público en general, al presentarse una significativa interrupción del sistema informático de la Cooperativa.

Centro alterno de operaciones: sitio desde donde determinados empleados críticos pueden seguir desempeñando sus funciones ante la ocurrencia de eventos que impidan el acceso al lugar habitual de trabajo.

Plan de contingencia por ausencia de personal: respuesta a las situaciones en que los empleados que ejercen funciones críticas no pueden asistir a su lugar de trabajo para desempeñar sus labores.

 

Sistema de Administración del riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo – SARLAFT

El riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo (LA/FT) es la posibilidad de pérdida o daño que puede sufrir una entidad, por su propensión a ser utilizada directamente o a través de sus operaciones como instrumento para el lavado de activos, canalización de recursos hacia la realización de actividades terroristas, y/o financiación de armas de destrucción masiva o cuando se pretenda el ocultamiento de activos provenientes de dichas actividades.

Crediservir, ha adoptado e implementado un SARLAFT, sujeta al cumplimiento de la Circular Básica Jurídica de la Supersolidaria, específicamente en el título V, capítulo I, que contempla lo establecido en los artículos 102 al 107 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Decreto 663 de 1993) y se acoge a las recomendaciones y buenas prácticas emanadas por los organismos internacionales, principalmente por el GAFI y GAFILAT.

Crediservir, ha desarrollado políticas, procedimientos y controles, que procuran la debida diligencia, para prevenir el uso de la Cooperativa en propósitos ilícitos, dichas acciones incluyen entre otros aspectos, el conocimiento del asociado/cliente y de sus operaciones con la entidad, segmentación de factores de riesgo, monitoreo de transacciones, que permiten establecer señales de alerta, con el fin de prevenir la materialización de los riesgos, además se cumple con el programa de capacitación al personal y elaboración de reportes externos a las autoridades competentes.

Las operaciones y negocios desarrollados por la entidad, se tramitan dentro de los estándares éticos y de control, anteponiendo las sanas prácticas de prevención de LA/FT, al logro de las metas comerciales. Las directrices al respecto, se encuentran consignadas en el manual del SARLAFT y en el Código de Ética y Conducta Empresarial, aprobados por el Consejo de Administración, los cuales son de obligatorio cumplimiento para los directivos y empleados de la Cooperativa.